RADIO LOS DESAFIANTES

VISITAS EN ESTE MOMENTO

A 22 AÑOS DE LAS MUERTES DE ROBERTO GOYENECHE Y BEBA BIDART.

BEBA BIDART.
Beba Bidart, cuyo nombre real era Eliane René Schianni Bidart (3 de abril de 1924, Buenos Aires, 
Argentina - 27 de agosto de 1994), fue una cantante de tango, actriz y bailarina argentina.
A los 4 años comenzó a estudiar en el Teatro Infantil Labardén, a los 15, escoltada por su hermana Nelly, debutó como corista en el teatro Casino y luego pasó al Maipo, donde llegó a vedette.

Realizó unas treinta grabaciones de tango acompañada por orquestas como la de Francisco Canaro, Color Tango y el Trío Yumba, entre otros; se pueden destacar sus interpretaciones de Me bautizaron milonga, El firulete, La milonga y yo (letra de su autoría) y Ventarrón.

Su primera actuación en cine fue en Los Pulpos en 1948 junto a Olga Zubarry, Roberto Escalada y Carlos Thompson, a la seguirían más de treinta filmes.

En televisión se inició en La revista de Dringue, con Dringue Farias. Participó también en Tropicana Club, La Botica del Ángel, Chantecler y Grandes Valores del Tango entre otros programas musicales. También en telenovelas como La cruz de María Cruces, Bajo el mismo cielo y Rolando Rivas taxista donde personificaba a una conductora de taxista y en programas de humor como Porcelandia y Villa cariño está que arde.

En el teatro trabajó con Tato Bores y Olga Zubarry en la obra Madame Trece y participó en espectáculos de tango como Tu cuna un conventillo, Somos del dos por cuatro y Una noche en Buenos Aires. Además de actuar y cantar fue una gran bailarina de tango y su pareja más famosa fue con Tito Lusiardo. Bailó con varios presidentes, entre ellos Juan Domingo Perón, Pedro Eugenio Aramburu, Juan Carlos Onganía y también con Carlos Menem, a quien le aclaró que lo hacia "como radical".

El compositor Mariano Mores le dedico su milonga Taquito militar. Fue miembro de la Academia Porteña del Lunfardo a propuesta de Sebastián Piana y José Gobello desde el 2 de noviembre de 1991, donde ocupó el sillón de "Juan Francisco Palermo".

El 17 de agosto de 1979 abrió las puertas de Taconeando, tangueria famosa que sigue funcionando de la mano de otras personas ajenas a de la familia Bidart, por la cual desfilaban artistas de renombre, políticos, entre ellos el ex presidente Carlos Saul Menem y el actor cómico Alberto Olmedo. El intendente de ese momento homenajeó la vereda de Balcarce al 700 como La Vereda de Beba Bidart, cuya placa se puede ver en la pared de Taconeando. En homenaje a ella Taconeando se llama Taconeando La Vereda de Beba.

Beba Bidart estuvo en pareja durante más de 12 años con el animador de espectáculos Cacho Fontana y luego de su separación adoptó un niño a quien dio su apellido y llamó Paulo.

Bidart murió víctima de un ataque cardíaco el 27 de agosto de 1994 en su departamento Libertad al 1100 donde vivía con la compañía de su mucama. El cuerpo fue encontrado sobre la cama (se presume que fue mientras descansaba). Fue hallada alrededor de las 17 hs por su hermana Nelly Paulo. Según comentó su hijo adoptivo al Diario Clarín, su madre no había mostrado ningún síntoma que hiciera prever el enlace. Incluso había estado trabajando hasta las 1 hs en su función habitual en Taconeando, su tanguería de San Telmo. Sus restos fueron cremados en el Panteón de la Asociación Argentina de Actores del Cementerio de la Chacarita. El coche que transportó el féretro con el cuerpo de la actriz arribó a la necrópolis escoltado por un cortejo compuesto por ocho automóviles en los que viajaron familiares y amigos. Luego de un breve responso en memoria de la artista que tuvo lugar en la capilla del cementerio, su cuerpo fue cremado y guardado en un depósito. Entre los famosos que concurrieron a dar su último adiós se destacaron la actriz y vedette Moria Casán. Bidart tenía 70 años.


ROBERTO GOYENECHE.
Roberto «El Polaco» Goyeneche (Saavedra, 29 de enero de 1926 - Buenos Aires, 27 de agosto de 

1994) fue un cantante argentino, muy reconocido por su calidad interpretativa y por su particular modo de frasear con rubato las melodías del tango. En cambio la «colocación» de su voz era bastante típica en el tango. La particularidad rubata de Goyeneche se basaba en no hacer coincidir el tempo de la letra con el tempo del acompañamiento musical. La frase siempre quedaba por delante o por detrás del compás, cosa bastante infrecuente en el tango (Carlos Gardel, precursor del estilo, como también Ángel Vargas también practicaban este modo de rubato). En cambio en el jazz, este rubato es más usual (por ejemplo en Louis Armstrong).

Roberto Goyeneche nació en el barrio Porteño de Saavedra. En su niñez vivió en el barrio porteño de Saavedra. Amante del fútbol y siempre fiel a su amado Club Atlético Platense.

Roberto Polaco Goyeneche, reconocido hincha calamar. La Popular Local del Estadio Ciudad de Vicente López fue nombrada en su honor. Provenía de una ilustre familia de origen navarro. Apodado "El Polaco" por su cabellera clara; fue precoz habitué de los cafés y de los cabarés que dieron lugar y refugio a artistas y a devotos de la generación de 1940. Cantor sin formación académica, recibió su primer espaldarazo en un certamen de voces nuevas organizado por el Club Federal Argentino en 1944. Se vinculó más tarde a la orquesta de Raúl Kaplún, con la cual no alcanzó el estudio fonográfico, alternando todavía su trabajo profesional de cantante con otros oficios. El Polaco trabajó como chofer de colectivos, taxista y mecánico.

Su primer éxito fue en 1944 ―a los dieciocho años― en un concurso para voces nuevas. Ese mismo año inició su carrera como cantor en la orquesta de Raúl Kaplún. Formado en la caudalosa corriente gardeliana, alcanzó un estilo personalísimo de dicitore.

En 1952 fue convocado por Horacio Salgán para reemplazar al cantor Horacio Deval y formar rubro con Ángel Díaz, quien fue el que lo bautizó como el «Polaco», por ser delgado, y tener el pelo largo y rubio, similar a los jóvenes inmigrantes de origen polaco. Con Horacio Salgán registró cuatro grabaciones para la empresa discográfica RCA Víctor, Alma de loca, Yo soy el mismo, Un momento y Siga el corso. En 1954 siguió grabando con Salgán en la empresa discográfica TK otras seis grabaciones, dos de ellas a dúo con Díaz.

En 1956, a los treinta años, se convirtió en el cantor de la orquesta de Aníbal Troilo, de quien fue admirador y entrañable amigo. Con él grabó 26 canciones. Unos años después, ya solista, se volvieron a asociar en dos LP titulados Nuestro Buenos Aires (de obras compuestas especialmente por Armando Pontier y Federico Silva), en 1968 y ¿Te acordás Polaco?, en 1971.

El repertorio de Goyeneche fue muy extenso y variado, los tangos bien antiguos y los más modernos desfilaron en su trayectoria discográfica. Cantó los tangos Afiches, Maquillaje y Chau, no va más (de Homero Expósito). También una versión de Malena, de Lucio Demare (poesía de Homero Manzi) y Naranjo en flor.

Lo mismo sucedió con los de otros cantantes, como por ejemplo Floreal Ruiz (con Naranjo en flor), Edmundo Rivero (con La última curda), Raúl Berón (con Qué solo estoy), Francisco Fiorentino (con Grisel y Garúa), entre otros. También fue intérprete del repertorio de Carlos Gardel.

En Estados Unidos grabó un disco de tangos clásicos (Volver, Sur, la milonga Los ejes de mi carreta, de Atahualpa Yupanqui) con extrañísimos arreglos jazzísticos de Carlos Franzetti (pianista y compositor argentino de jazz radicado en Estados Unidos).

En 1969 grabó Balada para un loco, de Astor Piazzolla y Horacio Ferrer, en un acto de audacia artística, luego del escándalo que el estreno del tema significara y el debate sobre lo que debía ser aceptado como tango.

Se consagró como solista después de ser cantor de orquesta y el reconocimiento le llegaría a la madurez de su voz para no abandonarlo hasta su muerte. Fue mítica la colaboración que Goyeneche prestó al quinteto de Astor Piazzolla durante la breve temporada (mayo de 1982, en plena guerra de las Malvinas) en el Teatro Regina de Buenos Aires, y de la cual se conserva registro discográfico.

Entre 1985 y 1987 participó de los programas televisivos “Operación Porcel” y “Las gatitas y ratones de Porcel”, ambos encabezados por el humorista Jorge Porcel.

En este último programa Goyeneche participaba de un sketch luciendo la camiseta de Platense, y Porcel la de Racing, mientras que su guitarrista lucía la de Sarmiento de Junín; el fútbol era su pasión y Platense su gran amor.

En 1985 recibió el Premio Konex - Diploma al Mérito como uno de los mejores cantantes de tango de la historia en Argentina.

En 1986 conoce en un bar a “la morocha” Adriana Varela que se pasaba cantando por los bares algunos tangos, hasta que un día se encuentra con el polaco, que fue el mentor de la exitosa cantora hasta el día de su muerte.

En octubre de 1987, canta y actúa en la película Sur que dirige Pino Solanas y que cuenta entre los músicos que lo acompañan al guitarrista Raúl Luzzi y al bandoneonista Néstor Marconi.

En el momento de su muerte, acaecida el 27 de agosto de 1994 en Buenos Aires, a causa de una neumonía, era considerado el mayor cantante de tangos en actividad. En su homenaje, una avenida del barrio de Saavedra, en la ciudad de Buenos Aires, lleva su nombre. Curiosamente, la fecha de su deceso coincidió con la de otra referente del tango de Buenos Aires, Beba Bidart.

No hay comentarios: